En el patio de la casa de los lamas, barrido por los vientos fríos de abril de 1990, el XIV Kunzik Shamarpa, Mipham Chökyi Lodro, transmitió durante más de dos semanas un tratado fundamental sobre las etapas de la meditación del Mahamudra: Rayos de Luna (Dawe Özer), de Dakpo Tashi Namgyal (1512-1587).
Este texto forma parte de un ciclo de tres enseñanzas conocido como la Trilogía de los Rayos de luz: los Rayos de luna; los Rayos de la joya que iluminan el Vehículo de los Mantras Secretos; y los Rayos de Sol, que explica detalladamente el Tantra de Hevajra. Inicialmente, Shamarpa tenía la intención de establecer un programa de estudio y práctica basado en estos textos.
El Mahamudra, explica Shamar Rimpoché, es “una palabra sánscrita compuesta de dos raíces: la raíz Maha, que significa vasto, grande, y Mudra, que puede tener muchos significados diferentes, como unión, gesto-símbolo; también puede significar sello en el sentido de deseo, de autorización de realización – aquello que permite la comprensión o la realización de las enseñanzas -. En este sentido, es el gran sello o la gran autorización que nos permite realizarla. En realidad, el significado literal de Mahamudra es ‘la suprema autorización’, en el sentido de que no hay nada más excelente que pueda ser transmitido por todos los tathagatas”
(Tendrel n.º 23, agosto de 1990).
Rayos de Luna, un tratado de más de 400 páginas respaldado por innumerables citas de los sutras, los tantras y de instrucciones orales de grandes maestros indios y tibetanos, presenta en su primera parte la meditación de la calma mental (samatha/shine) y de la visión superior (vipasyana/lhaktong). En la segunda parte, desarrolla los fundamentos teóricos y la práctica del Mahamudra en la tradición Kagyupa.
“Expresándome de manera sencilla y comprensible, primero daré las razones por las que es esencial meditar en la verdadera naturaleza de la mente y luego expondré las etapas graduales de esta meditación”, escribe el maestro Kagyupa, contemporáneo del VIII y del IX Karmapa, principal abad del monasterio de Dakla Gampo, fundado por Gampopa.
A partir de este tratado, Shamar Rimpoché dio explicaciones sobre numerosos aspectos de la meditación y los obstáculos que pueden surgir, enfatizando especialmente la práctica de shiné, sin la cual “es imposible llevar a cabo eficazmente cualquier otra práctica. Sobre la base de shiné pueden desarrollarse la capacidad de lucidez y la de la percepción de la realidad tal y como es”.
“Renunciad a toda actividad física y dejad que vuestro cuerpo se relaje naturalmente.
No habléis demasiado, [pues las palabras] son como un eco.
Ignora los pensamientos y contempla la conciencia natural.”
Kunzik Shamarpa recordó también los dos momentos de la práctica: el pasado sobre el cojín y el resto del tiempo, entre las sesiones de meditación, “que debe consagrarse a la purificación y a la acumulación de actividades positivas; para ello, basta con seguir los compromisos tomados en los votos de bodhisattva, en particular la práctica de las seis paramitas“.
Cada tarde, lama Jigme Rimpoché retomaba la enseñanza para los numerosos discípulos que venían de toda Europa.
Shamar Rimpoché otorgó el lung del texto, es decir, su lectura ritual, señalando que esto conlleva una “bendición que no solo permite estudiar la enseñanza, sino también realizarla”.
Asimismo, Rimpoché ofreció valiosas instrucciones sobre la importancia de un lama “perfectamente cualificado en el campo de la meditación” para transmitir las enseñanzas del Mahamudra. En particular, insistió en “otorgar prioridad no a la persona, sino a la autenticidad de sus enseñanzas; en tener una realización y la comprensión del sentido de las enseñanzas a través de la experiencia”.
Durante esta estancia, Kunzik Shamarpa, que por primera vez residía en el centro, confirió las iniciaciones de Dorje Sempa, Marpa, Karma Pakshi y Amitabha.
Kunzik Shamarpa, antes de partir, dejó a los practicantes directrices claras:
Es importante evitar el materialismo y el sensacionalismo espiritual ligado a las experiencias. Protegerse del peligro de una práctica orientada a la obtención de experiencias y dirigirla hacia el objetivo de la realización del despertar es el camino para convertirse en un correcto practicante del Dharma.
Estas fotos provienen de nuestros archivos o han sido recopiladas en el marco de la búsqueda para los 50 años de Dhagpo Kagyu Ling. No hemos podido identificar a todos los autores. El uso de las fotos es únicamente informativo y en el contexto de la celebración de los 50 años de Dhagpo Kagyu Ling. Su uso está limitado a esta actividad y a nuestro sitio web, y no tiene fines comerciales.
Evento
Los días 9, 10 y 11 de abril, se difundirán en el Instituto las grabaciones de la enseñanza de Kunzik Shamarpa sobre el Dawe Özer (en francés e inglés).
Este evento tendrá lugar exclusivamente en presencial.
Estas fotos provienen de nuestros archivos o han sido recopiladas en el marco de la búsqueda para los 50 años de Dhagpo Kagyu Ling. No hemos podido identificar a todos los autores. El uso de las fotos es únicamente informativo y en el contexto de la celebración de los 50 años de Dhagpo Kagyu Ling. Su uso está limitado a esta actividad y a nuestro sitio web, y no tiene fines comerciales.